Cetys

Sistema de notificación y retirada en México: los derechos en juego

Derecho de Autor en el entorno de Internet en América Latina

SOBRE EL AUTOR

Alejandro Aréchiga Morales

Abogado especializado en Propiedad Intelectual. Es miembro fundador e investigador afiliado al Centro de Propiedad Intelectual e Innovación (C-PINN) de la Universidad de San Andrés, en Buenos Aires, Argentina. Alejandro es Investigador Asociado de Centro Latam Digital.

RESUMEN

El 2 de julio de 2020 se hicieron efectivas las reformas a la Ley Federal del Derecho de Autor en México (LFDA). Con estas, se incorporó un nuevo sistema de notificación y retirada que permite a los titulares de derechos de autor presentar reclamos por el uso no autorizado de sus derechos en internet. Aun cuando este sistema persigue un fin legítimo, es importante tener en cuenta los efectos negativos que podría generar en el ejercicio de otros derechos en internet. El presente trabajo tiene por objeto hacer un análisis del sistema de notificación y retirada recientemente incorporado a la LFDA, para identificar los efectos que este podría generar en el ejercicio de derechos fundamentales en el entorno digital mexicano, tales como la libertad de expresión, el acceso a la información y a la cultura, tomando como punto de partida las experiencias de otros países y regiones. Lo anterior, con la finalidad de ofrecer alternativas que equilibren los intereses y compatibilicen los derechos de las partes involucradas: los titulares de derechos de autor, los usuarios de internet y los proveedores de servicios en línea (PSL).

SOBRE LATAM DIGITAL

Centro Latam Digital (CLD) es un centro de investigación que produce investigación relevante y rigurosa para informar y fortalecer el diseño e implementación de políticas digitales en América Latina.  

Creemos que la evidencia empírica debe fortalecer los términos del debate público y el desarrollo y gobernanza de nuevas tecnologías. 
 
Generamos conocimiento sobre políticas digitales que impulse  un desarrollo social y económico justo e inclusivo en América Latina. 
 
Nuestro trabajo se basa en la creencia de que las nuevas tecnologías digitales son una herramienta indispensable para el desarrollo de la sociedad en América Latina. Ofrecen oportunidades de interacción en lo económico, lo político y lo social a la población menos favorecida y con ello la posibilidad de disminuir las vulnerabilidades que enfrentan.

Reconocemos también que estas mismas tecnologías profundizan desigualdades existentes para aquellos excluidos del acceso efectivo a éstas. Más aún, pueden ser utilizadas como un mecanismo para invadir la privacidad, discriminar a individuos y comunidades e infringir derechos humanos. Es por ello, que nuestro trabajo se basa en la convicción de que la investigación debe tomar como eje transversal la justicia, la transparencia y la inclusión en el uso de datos.

En este contexto, capacitamos a investigadores, así como a tomadores de decisiones en los sectores público, privado y social para que en sus respectivos ámbitos de acción promuevan y busquen el mejor aprovechamiento de las herramientas digitales; proveemos una plataforma para académicos/as latinoamericanos/as para publicar y difundir los resultados de sus investigaciones en su propio idioma.

Construimos diálogos constructivos entre funcionarios públicos, empresarios, académicos y la sociedad civil sobre los desafíos y oportunidades en torno a las TIC.

El objetivo de CLD es crear una comunidad proactiva que responda al contexto y las necesidades específicas de la región, identificando oportunidades para el mejor diseño de políticas y derechos digitales.